El término paradigma significa <<ejemplo>> o <<modelo>>. En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. (Ver Paradigma en Wikipedia)
El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de las revoluciones científicas2 define a un paradigma de la siguiente manera:
-lo que se debe observar y escrutar;
-el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo;
-cómo deben estructurarse estas interrogantes, y
-cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Thomas Kuhn.
Paradigma (Experimento de los 5 monos)
Paradigma del sistema educativo
Las escuelas matan la creatividad por Sir Ken Robinson
---
En un anterior post titulado “La verdad consciente” se expone de Galileo Galilei (1564 – 1642) “Todas las verdades son fáciles de entender, una vez descubiertas. El caso es descubrirlas.”
Por ejemplo, la razón de que el agua del mar no quita la sed es porque contiene un 3% de sal, mientras que nuestros riñones solo pueden producir orina con un componente salino por debajo del 2%. Por tanto, al beberla nuestros riñones tienen que coger agua extra de nuestro organismo para diluir el exceso de sal, lo que nos provoca sed y deshidratación…
En otro post relacionado “Nada en la palabra”, reproduzco de Alberto de Principia Marsupia un entrañable post que suscribo “Por qué soy científico” del que destaco:
“Esta es mi razón para ser científico: participar en una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado nuestra especie.
La ciencia es la celebración de la razón frente a la autoridad. La academia de ciencias más antigua y prestigiosa, la Royal Society, eligió como lema “Nulla in Verbis”, que en latín significa “Nada en la Palabra”. Esa es la esencia del espíritu científico: no te creas lo que yo te digo. Observa por ti mismo. Algo no es verdad porque lo diga Platón, Jesucristo, el chamán de la tribu o tu padre. Duda de todo lo que te cuenten, enfréntate a la realidad con tus propios ojos y no respetes la autoridad. Por eso los poderosos temieron a los científicos y tantos fueron condenados al silencio, al exilio o a la hoguera.”
----
Esto nos lleva, a que no importa si tienes fe en los milagros o en otros fenómenos sobrenaturales, no importa que rindas culto a Jesús, a Baal o a Zeus. No importa si eres racionalista, ateo, creyente o agnóstico. Tampoco importa que tengas fe en Santa Claus. Los siguientes pensamientos merecen ser leídos aunque sólo sea porque fueron prohibidos durante siglos de oscurantismo.
Son pensamientos acerca de cómo la ciencia erosiona el concepto de fe en lo sobrenatural; y como la única manera de avanzar científicamente es mediante un pensamiento fundamentalmente escéptico. No dudo que algunos de estos pensamientos podrán ofender las ideas de determinadas personas. Pero quizá va siendo hora de que no nos ofendamos por las ideas, porque entonces todo el mundo podría ofenderse por las ideas de los otros y… nunca se podrían publicar ideas nuevas o diferentes. De ningún tipo.
En el caso de las creencias religiosas, místicas o psedocientíficas, con más razón, pues como ya dijo Christopher Hitchens:
“Lo que puede ser afirmado sin pruebas, también puede ser descartado sin pruebas.”
En cualquier caso, si hay algún hipersensible, que no siga leyendo y asunto resuelto. El resto, adelante. En cualquier caso, como espero que el hipersensible se quede y acabe diciendo que este artículo no es de ciencia, lo aclaro por anticipado: este artículo y siguientes habla sobre filosofía de la ciencia; la ciencia es epistemológicamente la antítesis de la religión y cualquier otra superstición o pseudociencia; también se habla sobre la biografía de diversos científicos; se habla de biología, astronomía, paleontología y demás disciplinas; en definitiva, este artículo sí que cabe en un blog de ciencia. Y holgadamente.
En los siguientes post, sin orden de preferencia, se expondrán algunos de los pensamientos de Charles Darwin, Christopher Hitchens, Albert Einstein, Anatole France, Henry Louis Mencken, Carl Sagan, Bertrand Rusell, Michael Shermer, Mark Twain, Daniel C. Dennett….
Referencias:
Paradigma Wikipedia
Post "Nada en la palabra" blog montejbquisiera
Post “Por qué soy científico” de Alberto blog Principia Marsupia
Imagen Google Imágenes
quisiera-montejb.blogspot.com
montejbquisiera.wordpress.com
Nosotros de Frente…
La comunidad El País montejb
No hay comentarios:
Publicar un comentario